PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE HERBOLARIA
Segundo Congreso Nacional de Plantas
Medicinales de México
Primera ExpoNaturalia Latinoamericana 2002
21 a 24 de Noviembre de 2002 * Guadalajara, Jal. México
Objetivos
El Congreso Latinoamericano de Herbolaria y el Segundo Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México se han propuesto como objetivos generales:
· Ser el principal foro latinoamericano que promueva la cooperación, el intercambio y
la difusión de investigaciones, tecnologías y experiencias entre los distintos actores
sociales vinculados con la herbolaria, las terapias naturales y la medicina tradicional
con el fin de rescatar, conservar, revalorar y aprovechar sustentablemente las plantas
medicinales y sus derivados.
· Servir como espacio abierto generador y multiplicador de ideas, propuestas, políticas, experiencias y acciones entorno a la conservación ecológica, la etnobotánica, el manejo sustentable, la investigación de campo y laboratorio, el control de calidad, la certificación, la bioprospección, el derecho de propiedad intelectual de las comunidades rurales e indígenas, el cultivo orgánico, la normatividad, la transformación, el comercio justo y todos aquellos aspectos vinculados con los recursos terapéuticos herbolarios.
Metas
· Convocar bianualmente a los distintos sectores vinculados con la herbolaria latinoamericana en un foro donde se analice la situación actual y las perspectivas de investigación, conservación, transformación, certificación, comercialización y desarrollo de las plantas medicinales y de sus productos derivados.
· Generar propuestas integradoras que posibiliten la creación a corto plazo del Consejo Latinoamericano de Investigación y Desarrollo de la Herbolaria con representación de los distintos actores sociales relacionados con las plantas medicinales y sus derivados.
· Elaborar al final de cada congreso un documento donde se incorporen los principales acuerdos y propuestas emanados de la participación de conferencistas y asistentes que se hará llegar a las distintas instancias de gobierno, organizaciones civiles y público en general..
· Contar a partir del 2002 con una página de internet y un boletín electrónico donde se difundan los documentos, propuestas y acciones generados en el congreso así como para dar seguimiento a los acuerdos y mantener comunicación permanente entre los asistentes.
Organizadores
El congreso será convocado bianualmente por el comité organizador fundador integrado por:
· Consejo Mexicano de Investigación y Desarrollo de Productos Naturistas A.C.
· Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas S.C.L.
· Conciencia Nutricional S.C.L.
· Jardín Botánico Universitario de Plantas Medicinales de la Secretaría de Investigación Científica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala
· Secretaría de Promoción Económica del Gobierno del Estado de Jalisco
· Red Iberoamericana para el Comercio Justo de Plantas Medicinales y sus derivados
· Farmacia Homeopática Juan Diego
· Hierbas Orgánicas de México S.A. de C.V.
· Ecología y Desarrollo de Tlaxcala y Puebla A.C.
· Fundación Produce Jalisco A.C.
Colaboradores y patrocinadores
Con el fin de contar con colaboraciones y apoyos nacionales e internacionales se invitará a organizaciones vinculadas con la herbolaria, la medicina tradicional y las terapias naturales para que participen en el evento.
Algunas de las instituciones que se ha contemplado considerar son las siguientes:
· Organización Mundial de la Salud (OMS)
· Organización Panamericana de la Salud (OPS)
· Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)
· Secretaría de Salud
· Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
· Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT)
· Secretaría de Economía
· Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
· Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
· Gobierno del Estado de Jalisco
· Gobierno del Estado de Tlaxcala
· Oficina de Atención a los Pueblos Indígenas del Gobierno Mexicano
· Instituto Nacional Indigenista (INI)
· Asociación de la Industria de Productos Naturales A.C. (ANIPRON)
· CONOCER
· Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
· Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
· Organización de Médicos Tradicionales de Chiapas (OMTCH)
Comité Organizador 2001
El comité organizador para este Primer Congreso Latinoamericano de Herbolaria esta conformado por las siguientes personas e instituciones:
· Lic. Josefina Morfín López. Presidenta del Congreso Latinoamericano.
Consejo Mexicano de Investigación y Desarrollo de Productos Naturistas A.C.
· Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez. Vicepresidente del Congreso Latinoamericano y Presidente del Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México.
Jardín Botánico Universitario de Plantas Medicinales, Secretaría de Investigación
Científica, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Red Mexicana de Plantas
Medicinales y Aromáticas S.C.L.
· Dr. Juan Diego Uribe Pérez. Tesorero
Conciencia Nutricional S.C.L.,
· Ing. Adrián Ramírez Buenrostro. Secretario.
Secretaría de Promoción Económica, Gobierno del Estado de Jalisco.
· Dr. Marco Antonio Martínez Sosa. Presidente Comisión Científica.
PLANTAROME S.A. de C.V.
· Biol. Yolanda Betancourt Aguilar. Vicepresidenta del Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México. Coordinadora de Difusión.
Jardín Botánico Universitario de Plantas Medicinales, Secretaría de Investigación Científica, Universidad Autónoma de Tlaxcala.
· Ing. Rafael Uribe Morfín. Coordinador ExpoNaturalia Latinoamericana 2001.
Farmacia Homeopática Juan Diego.
· Dr. Silviano Camberos Sánchez. Comisión revisora de ponencias.
Consejo Mexicano de Investigación y Desarrollo de Productos Naturistas.
· Ing. JoséAlberto Pérez Burgos, Sr. Roberto Vargas Maciel. Coordinadores editoriales.
Fundación Produce Jalisco A.C.
Conferencistas magistrales
El comité organizador del congreso bianualmente invitará como Conferencistas Magistrales a investigadores, expertos, terapeutas, médicos tradicionales, productores, empresarios y funcionarios gubernamentales que por su liderazgo, representación, presencia política, compromiso social y experiencia sea de fundamental importancia en el ámbito de la herbolaria, la medicina tradicional y las terapias naturales de Latinoamérica.
Para este Primer Congreso Latinoamericano de Herbolaria se contará con los siguientes conferencistas magistrales.
· Representante de la Organización Panamericana de la Salud
· Dr. Armando Cáceres. Coordinador de la Red Iberoamericana de productos Fitofarmacéuticos (RIPROFITO). Guatemala.
· Dra. Lidia M. Girón. Laboratorio de Productos Fitofarmacéuticos Farmaya S.A. Guatemala
· Dra. Elena Li Pereyra. Sociedad Farmacéutica de Perú. Perú.
· Dra. Elsa Rengifo. Proyecto Farmacias Vivas apoyado por el Banco Mundial. Perú
· Dra. Sandra Patricia Guzmán. Coordinadora del Primer Congreso Internacional de Plantas Medicinales y Aromáticas. Colombia.
· Dra. Ximena Buitrón. TRAFFIC América del Sur. Ecuador.
· Dra. Dulce María Castro. Facultad de Ciencias Agronómicas. Brasil
· Dra. Lérida Acosta. Consultora internacional en cultivo de plantas medicinales. Cuba.
· Dr. José Alonso. Sociedad Fitofarmacéutica de Argentina. Argentina.
· Dr. Julio Frenk. Secretario de Salud. México.
· Lic. Xochitl Gálvez. Presidenta de la Oficina para la Atención de los Pueblos Indígenas. México.
· Instituto Nacional Indigenista. México.
· Organización de Médicos Tradicionales de Chiapas. México.
· Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez. Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas. Jardín Botánico Universitario-Universidad Autónoma de Tlaxcala. México
· Dr. Marco Antonio Martínez Sosa. PLANTAROME S.A. de C.V. México.
Temática
El Primer Congreso Latinoamericano de Herbolaria incluirá participaciones en los principales campos relacionados con la investigación, desarrollo y promoción de las plantas medicinales y sus derivados entre los que se anotan:
· Antropología
· Agronomía: cultivos convencionales, orgánicos, transgénicos, etc.
· Botánica
· Bioprospección y biopiratería
· Biotecnología
· Conservación ecológica y manejo sustentable
· Control de calidad
· Cooperativas de salud, farmacias vivas, botiquines herbolarios populares
· Comercialización convencional, mercados verdes, comercio justo, etc.
· Derechos de propiedad intelectual de los pueblos indígenas
· Desarrollo de productos fitofarmacéuticos
· Desarrollo comunitario, salud pública y atención primaria
· Difusión y divulgación en medios de comunicación
· Educación, capacitación, internet
· Ecología
· Etnobotánica
· Farmacología
· Farmacopoeas herbolarias y monografías científicas
· Fitoquímica
· Herbolaria y su vinculación con otras terapias naturales: homeopatía, acupuntura, terapias florales, hidroterapia, aromaterapia, etc.
· Interacciones plantas medicinales y medicamentos de síntesis
· Legislación
· Patentes
· Taxonomía
· Toxicología
Participantes
El Primer Congreso Latinoamericano de Herbolaria y la Primera ExpoNaturalia Latinoamericana 2001 están dirigidos a profesionistas, terapeutas, estudiantes, promotores sociales, médicos tradicionales, funcionarios gubernamentales, líderes de opinión, investigadores, empresarios, industriales, productores y personas en general vinculadas o interesadas en la investigación, legislación, promoción y desarrollo de la herbolaria, de la medicina tradicional y de las terapias naturales de los países latinoamericanos.
Desarrollo del Congreso
El evento se llevará a cabo del 21 al 24 de noviembre de 2002 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. México.
La sede del evento será el centro de convenciones de la Cámara de Comercio de Guadalajara CANACO con domicilio en Av. Vallarta Nº 4095 esquina Niño Obrero, Fraccionamiento Camino Real C.P.45000, Zapopan, Jalisco.. Telefax: (01) 3880 9090 y (01) 3880 9000.
A lo largo del congreso se presentarán conferencias magistrales y ponencias libres, en presentaciones orales y en carteles según la selección previa que realice el Comité Organizador.
Así mismo se expondrán trabajos, experiencias, propuestas, iniciativas y resultados de investigación en simposia, mesas redondas y en proyecciones de videos.
Además se impartirán cursos y talleres cortos que abordarán los siguientes temas:
· Microdosis
· Cultivo de plantas medicinales
· Elaboración de preparados herbolarios
· Acupuntura en el hogar
· Terapias florales
· Farmacopea homeopática
· Farmacopea herbolaria
· Control de calidad de productos herbolarios
· Normatividad y reglamentación de las plantas medicinales y sus derivados
· Baños de temazcal
· Medicina tradicional de México
· Aceites esenciales y plantas aromáticas
· Etnobotánica médica: bioprospección y biopiratería
Los simposia y mesas redondas que se tienen programadas abordarán las siguientes temáticas:
· Legislación, registro de productos y regulación herbolaria
· Investigación, control de calidad y certificación
· Bioprospección y biopiratería
· Conservación ecológica, manejo sustentable y agrotecnología
· Desarrollo de productos y comercialización
· Herbolaria, medicina tradicional y terapias naturales
· Educación, capacitación, difusión y promoción
Simultáneamente se realizará la Primera ExpoNaturalia Latinoamericana 2002 donde recolectores, productores, procesadores, industriales, comercializadores, organizaciones sociales, empresas e instituciones educativas expondrán con fines de comercialización, intercambio o promoción sus productos y servicios en el ámbito de la herbolaria, del naturismo y de las terapias alternativas.
Presentación de ponencias
Las participaciones libres que se reciban serán seleccionadas por el Comité Organizador del Congreso para su aceptación y presentación oral, en cartel, mesas redondas, simposia o video.
La fecha límite para recibir los trabajos será el 30 de julio de 2002, las cartas de aceptación se enviarán a los autores principales en la segunda semana de agosto. No habrá prórroga para la recepción de ponencias.
Las personas interesadas en participar en el congreso deberán enviar sus trabajos impresos y en diskete de 3 œ pulgadas, usando un procesador de textos (Word, Wordperfect), cumpliendo con las siguientes indicaciones:
a) Resumen.
· Máxima extensión: una cuartilla
· Tipo de letra: arial
· Orden de presentación: título en mayúsculas, autores (nombre completos empezando por apellidos paternos), lugar de trabajo de los autores, dirección completa y correo electrónico.
Introducción, objetivos, desarrollo, resultados, conclusiones, propuestas,
referencias bibliográficas relevantes.
b) Trabajo en extenso.
· Máxima extensión: 10 cuartillas incluyendo gráficas, cuadros y fotos
· Tipo de letra: arial
· Orden de presentación: la misma que el resumen
No se aceptarán trabajos enviados por fax ni en formatos diferentes a los señalados anteriormente. El Comité Organizador se reserva el derecho de rechazar los trabajos que no cumplan con las especificaciones de la convocatoria.
Participantes de otros países latinoamericanos podrán enviar sus ponencias por correo electrónico adjuntando el archivo correspondiente y garantizando la ausencia de virus.
Los resúmenes de los trabajos aceptados se publicarán en las memorias impresas y en disco compacto que se distribuirán, entre conferencistas y asistentes inscritos, al inicio del evento.
Los trabajos en extenso que sean seleccionados por el Comité Organizador se publicarán posteriormente al evento y estarán a la venta en forma impresa y en disco compacto a partir del 2003.
Inscripciones y correspondencia
a) Tarifas de inscripción de ponentes y asistentes.
.
Estudiantes de licenciatura...... $ 500.00 MN. (antes evento) $ 600.00 (evento)
Profesionales........................... $ 1,000.00 MN (antes evento) $ 1,200.00 (evento)
Otros países............................. $ 100.00 USD (antes evento) $ 120.00 (evento)
b) Costos ExpoNaturalia Latinoamericana 2001.
El tamaño promedio de los espacios de exhibición serán de 2.40 x 2.50 y tendrán un costo promedio antes del evento de $ 3,000.00 MN para nacionales y de $ 300.00 USD para otros países.
La entrada de productos de origen vegetal a México requiere autorización de la Secretaría de Salud de la SAGARPA y de la SEMARNAT por lo que es necesario que las personas o empresas que vayan a presentarlos en la ExpoNaturalia envíen antes del 15 de julio de 2002 los siguientes datos:
· Nombre completo del expositor
· Dirección completa, teléfonos, fax, correo electrónico, página internet
· Actividad comercial o de servicio a la que se dedica (resumen curricular u hoja de vida)
· Relación de productos indicando nombres comunes y científicos, cantidades, país de origen, medio de transporte, puerto de salida, tipo de empaque, copias de
permisos de salida del país de origen
· Anexar de ser posible: catálogos, listas de precios, etc.
El comité organizador además de tramitar los permisos de entrada a México enviará una carta de invitación oficial al evento que podrá facilitar la movilidad de los productos.
c) Formas de pago
Los participantes mexicanos podrán cubrir su inscripción y pago de stand a la cuenta BANAMEX número 40330000882 sucursal 4033 (Xicotencatl) a nombre de Ecología y Desarrollo de Tlaxcala y Puebla A.C. y deberán enviar por fax o mensajería su forma de inscripción y la copia del depósito bancario.
Los participantes de otros países deberán hacer sus transferencias bancarias vinculadas a BANAMEX a la misma cuenta antes indicada a nombre de Ecología y Desarrollo de Tlaxcala y Puebla A.C. y deberán enviar por fax o mensajería su forma de inscripción y la copia del depósito bancario.
d) Hospedaje y alimentación
El comité organizador no se hace responsable de reservaciones de hotel excepto para participantes de otros países que lo requieran. En este caso los trámites estarán a cargo de la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco. Recomendamos que para reservación de hospedaje y costos de restaurantes se consulte la página web de la secretaría de turismo o con su agencia de viajes para realizar sus trámites con la debida anticipación.
e) Inscripción e informes
Para el envío de formas de inscripción, copias de depósitos bancarios y solicitudes de stand comunicarse a la siguiente dirección:
Lic. Josefina Morfín López
Presidenta del Comité Organizador del Primer Congreso Latinoamericano de Herbolaria y Primera ExpoNaturalia Latinoamericana 2001
Calle La Calma No. 60, Colonia Las Fuentes, C.P. 45070. Guadalajara, Jal. México
Teléfono: (3) 632 90 40 Fax: (3) 631 22 86
Correos electrónicos: cidnat@att.net.mx, conciencia@att.net.mx,
Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Vicepresidente del Comité Organizador del Primer Congreso Latinoamericano de Herbolaria y Primera ExpoNaturalia Latinoamericana 2001
Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Investigación Científica, Jardín Botánico Universitario. Av. Universidad No.1, C.P. 90070 Tlaxcala, Tlax. México.
Telefax: (246) 289 96
Correos electrónicos: redmexplam@uol.com.mx, redcomerciohierbas@yahoo.com.mx
Las ponencias se deberán enviar exclusivamente a los siguientes correos electrónicos:
congresoherbolaria@starmedia.com, ponenciasherbolaria@latinmail.com,
herbolarialatinoamericana@hotmail.com
Para mayor información consulte a partir del mes de agosto la página de internet del Primer Congreso Latinoamericano de Herbolaria:
www.geocities.com/florbach/red.htm