RECORTE DE PRENSA (que me hicieron llegar) original de Corresponsales Unidos (08-06-1997):
"Camboya, país ubicado en el sureste asiático, fue escenario entre 1975 y 1979 de una serie de acontecimientos que horrorizaron al mundo cuando fueron descubiertos.
Este pequeño país de 181.000 kilómetros cuadrados, estaba poblado en 1975 por cerca de ocho millones de habitantes. Ese mismo año se hace del poder un grupo guerrillero de ideología maoista denominado Khmer Rojo, que, bajo la dirección de su lider Saloth Sar (alias Pol Pot), instauró una política de terror. Sencillamente, Pol Pot quiso implantar a sangre y fuego el comunismo más ortodoxo que hayamos visto jamás, negando, por ejemplo, el derecho de las personas de vivir en ciudades y ejercer profesiones que representen --alguna amenaza-- al régimen. Se persiguió a la élite intelectual fuertemente influenciada por el pensamiento francés, antigua potencia colonialista que gobernó al país. En el aspecto social, se negó que la familia fuera la célula fundamental de la sociedad, y se ordenó a los guardias revolucionarios secuestrar a miles de niños de sus hogares, con el fin de adoctrinarlos de acuerdo con la forma de pensar de las nuevas autoridades.
Se llegó a cometer acciones dantescas y arbitrarias, propias de los mismos nazis. Por ejemplo, en 1976, la ciudad de Pnom Penh fue evacuada en su totalidad, y sus 750.000 habitantes fueron llevados al campo mediante marchas forzadas. Paralelamente a Pnom Penh, fueron evacuadas todas las ciudades del país, convirtiendo a Camboya en una tierra de urbes fantasmas. En estas marchas forzadas, los inválidos, los débiles, los profesionales y los disidentes; eran apartados a un lado del camino y ejecutados con disparos en la sien.
La vida de los nuevos campesinos forjadores de la sociedad modelo era dura: Con el fin de ser reeducados, vivían en granjas colectivas, verdaderos campos de la muerte. La tenencia de propiedad privada era castigada con la muerte, aún aquéllo que el sentido común aconcejara bueno para reforzar la magra ración de comida asignada por día.
Estaba prohibido leer periódicos o intentar saber lo que sucedía en el mundo por medio de la radio. Solamente podía salir del país el representante diplomático o comercial adscrito al régimen.
La pregunta que debería formularse Usted, amigo lector, es: ¿Cómo pudo suceder todo eso?"
RENOVAR SI, PERO SOBRE FUNDAMENTOS SÓLIDOS ( REFLEXIÓN )
"Muchos seres humanos en sus esfuerzos por hallar soluciones a los problemas sociales, políticos, científicos o religiosos; sienten la fuerte tentación de avanzar por el camino fácil.
De manera similar, todos los aspectos de la vida, requieren renovación constante. Pero en el curso de la renovación, hay que tener cuidado de no hacer daño a los individuos en nombre de CUALQUIER ideología.
Es importante, además, el arte de discernir, es decir, captar lo bueno hasta en las situaciones más desesperadas; pero sin caer en la hipocrecía o la ironía.
Los atajos y las soluciones rápidas son buenos cuando no se deja de lado lo esencial. Pero pueden resultar muy dañinos cuando se quieren aplicar soluciones simplistas a problemas que en si son muy complicados.
La experiencia nos dice una y otra vez que, siempre que pasamos por alto los elementos divinos y humanos, lo único que logramos, es empeorar una situación ya de suyo difícil y complicada. Pues, como nos dice el salmista: 'Si el Señor no construye la casa, en vano trabajan los que quieren edificarla' (salmo 126,1).
Poco antes de morir, Lenin dijo: 'Si en 1917 hubiese habido en Petrogrado sólo unos pocos miles de hombres que supiesen lo que querían, nunca nos hubiéramos adueñado del poder en el Kremlin'.
Para servir de TONTO ÚTIL propagando ideas malas y corrompidas, no es necesario usar mucha inteligencia ni esfuerzo. En cambio, para PONER EN CIRCULACIÓN LAS BUENAS IDEAS, si es necesario utilizar mucho ánimo y voluntad".
FIN.